fbpx

Entinta

“Trabajar con bebidas ancestrales como el Viche y el Curao es apoyar a toda una comunidad que ha sufrido por la violencia y la pobreza. Es dar a conocer los saberes y la cultura afrocolombiana”

El Viche es una bebida tradicional del pacífico colombiano elaborada a partir del destilado de la caña de azúcar. Es una bebida con un arraigo cultural muy fuerte en toda la región que acompaña a las comunidades del pacífco desde el nacimiento hasta la muerte, empleandose en la partería, en la medicina tradicional, en las fiestas y los velorios.

Estuvimos conversando con Viche Doña Sofi, un proyecto que trabaja con esta bebida ancestral y que busca dar a conocer los saberes de la cultura afrocolombiana. Detrás de esta empresa trabajan dos mujeres, Doña Sofi que se encarga de realizar esta bebida, una labor que aprendió de su familia en la Vereda Silva en Río Cajambre, junto con Sonia, encargada de la comercialización del Viche. Una alianza en la que han trabajado mano a mano y con la cual han logrado dar a conocer esta bebida que muchos desconocemos.

Historia del Viche Doña Sofi

Sofía Arroyo, más conocida como Doña Sofi, nació y creció en la Vereda Silva en Río Cajambre, lugar dónde aprendió de su madre a cultivar, rozar, cortar y moler la caña de azúcar, para posteriormente destilarla y convertirla en Viche.

Víctima de la violencia social en la zona debe salir de Río Cajambre junto con sus hijos hacia Cali instalándose en el Distrito de Aguablanca, hace más de quince años. Lugar donde encuentra la venta de Viche como una ganancia extra para conseguir la plata del día. Doña Sofi con la idea de seguir trabajando con el Viche llega a la Fundación Paz y Bien, un espacio que acoge personas, principalmente mujeres cabeza de familia de la región del pacífico que han tenido que desplazarse de su tierra y han llegado a Cali. Es en este lugar donde se conoce con Sonia e inician juntas una alianza para dar a conocer el Viche Doña Sofi.

“Doña Sofi volvió a trabajar con su legado ancestral y su familia sigue produciendo Viche en el trapiche comunitario”

En este momento Viche Doña Sofi cuenta con una tienda virtual donde se pueden comprar sus Viches, Curaos y alternativas interesantes como el Negroni Pacífico (Viche, Campari y Vermouth Rojo añejado en barriles de roble). La empresa cada vez crece más, sin embargo, siempre teniendo en cuenta que al ser un producto artesanal no se puede producir a grandes escalas.

Preparación del Viche

La producción del Viche es una labor tradicionalmente realizada por mujeres, participando en todo el proceso de fabricación desde la siembra de la caña hasta su destilación. Cerca del río cultivan la caña de azúcar, junto con otras plantaciones de chontaduros, coco y hierbas medicinales, y la cortan aún cruda cuando no ha crecido al máximo para comenzar el proceso de destilación. Llevan la caña a un trapiche comunitario en la vereda para molerla y extraer el guarapo, jugo de caña de azúcar, el cual dejan fermentar por 15 días y posteriormente es destilado en una olla para obtener el Viche puro. El Viche puro es empleado como base para realizar otras preparaciones como el Curao, en el cual dejan reposar el Viche en botellas de vidrio por varios meses junto con varias plantas, hierbas medicinales y bejuco de monte.

Parte de la familia de Doña Sofi participa en toda la producción del viche que venden. La tía, en Río Cajambre es la encargada de destilar la caña de azúcar en el trapiche comunitario, y Sofi, desde Cali realiza la preparación del Curao y demás bebidas derivadas del Viche.

La Ley del Viche

Hace unos meses, en noviembre del 2021, se aprobó en el congreso la Ley del Viche. Con esta ley se reconoce esta bebida y sus derivados como una bebida ancestral, patrimonio colectivo y parte de la identidad cultural de las comunidades afrocolombianas del Pacífico. Se busca proteger la producción de esta bebida, para que sea elaborada únicamente por las comunidades de la región e impulsar su producción artesanal y comercialización.

Con la Ley del Viche sancionada, Doña Sofi ve la posibilidad de seguir creciendo y esperan en unos años poder registrar ante el Invima sus bebidas, sin sacrificar el trabajo artesanal que posee la producción de estas.

¡Los invitamos a conocer más acerca de este proyecto y a comprar las bebidas de Doña Sofi en su página web!

0
    0
    El carrito está vacíoVolver a la tienda