fbpx

Entinta

¿Cómo hacemos para que Colombia y el mundo conozca el Guainía de una forma sostenible, sin hacer daño al territorio?

La Flor de Inírida es una flor endémica del Guainía, que crece en el ecosistema de sabana inundable  de arenas blancas de la región. ¡Es conocida como la Flor Eterna ya que al secarse mantiene su estructura y no pierde su forma con el paso de los años!. Hace unas semanas tuvimos la oportunidad de hablar con Liwi, Flores Eternas de Inírida, una empresa que se ha dedicado a preservar, cultivar y comercializar de forma sostenible la Flor de Inírida. Hasta el momento son el único cultivo con los permisos legales y ambientales para comercializar la Flor, todo bajo un concepto de manejo sostenible de los recursos.

En la conversación que tuvimos junto con Laura y Darío Carianil, dos integrantes de este proyecto familiar, destacaron la importancia del trabajo sostenible alrededor de la siembra y comercialización de la flor, y del respeto por los tiempos de la naturaleza en la producción del cultivo. 

El propósito de Liwi es posicionar la Flor de Inírida como un símbolo colombiano, más allá de vender la flor, es poder hablar de la región completa del Guainía, y crecer y fortalecer la economía del departamento de forma sostenible.

La historia de Liwi, Flor Eterna de Inírida

La historia de Liwi comienza en el 2002 con Rubén Darío Carianil y Martha Toledo al crear Akayú, una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es el desarrollo sostenible de la región del Guainía. En el camino hacia la constitución de la Asociación, Rubén y Martha ven en la Flor una oportunidad de producción con un impacto ambiental y social en el departamento, e inician un proyecto de investigación entorno a la cosecha de la flor.

En el 2009 llega a Akayú Mateo Fernádez, un biólogo interesado en conocer la ecología de la Flor de Inírida. Él decide unirse al equipo y en conjunto desarrollan el proyecto de investigación para sembrar la Flor, relacionando los conocimientos científicos académicos de Mateo con el saber tradicional y de territorio de Rubén Carianil.  

Liwi es un ejemplo de la importancia de relacionar saberes científicos de occidente con saberes locales de territorio para proteger la biodiversidad.

Lo primero que se  realizó fue un estudio del suelo para ubicar un terreno en Puerto Inírida con uno de los últimos vestigios de Flor de Inírida de Verano e Invierno por fuera de resguardo indígena. En este terreno se comenzó un proceso de prueba y error de siembra y propagación de la flor, en el cual constantemente monitoreaban el crecimiento de esta y emplearon herramientas como el calendario ecológico curripaco para poder prever las temporadas climáticas de la región.

Simultáneamente, mientras Mateo y Rubén se encargaban del cultivo de la flor, Martha comienza a trabajar en el tema administrativo y permisos ambientales junto con la CDA (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico), para así dar inicio al proyecto de conservación y propagación de la Flor de Inírida.

Después de 8 años de investigación, les otorgan el permiso para poder comercializar la flor, y en el 2018 ganan el premio Titan Caracol Sostenibilidad, el cual les permitió seguir consolidando e impulsando el proceso de producción y comercialización sostenible de la flor. Es ahí, donde nace Liwi como empresa, con una propuesta de comercialización de la Flor de Inírida a través de un desarrollo ambiental y social sostenible.

Actualmente se encuentran enfocados en fortalecer la investigación de la flor y a convertir sus cultivos en un centro de ecología, aprendizaje y educación ambiental.

Sin Sostenibilidad No Hay Desarrollo

“Lo que hay que hacer es cuidar de los recursos, aprovecharlos de una forma sostenible. Hay que apropiarnos de la belleza natural de nuestros territorios y no naturalizar que los recursos que están ahí siempre van a estar”

Uno de los pilares de Liwi es el desarrollo ambiental y social en la región del Guainía. Crecer y fortalecer la economía de la región de forma sostenible, a través de un sistema de producción respetuoso con la naturaleza, e involucrando a personas de la región en todo el proceso de cultivo y comercialización de la flor.

Desarrollo Ambiental

Liwi es una empresa que protege y conserva los ecosistemas, y en sus cultivos encuentra un balance entre los ciclos naturales de la flor y su producción.

Actualmente el mercado de las flores se ha adaptado a la demanda del mercado a través de la implementación de monocultivos y viveros con el fin de tener producción a lo largo de todo el año. Liwi busca que el mercado se adapte al ritmo de los ecosistemas, y en crear una consciencia del consumo responsable de las flores. De los cultivos se aprovecha el 30% de la producción y el otro porcentaje se deja intacto, respetando el ciclo natural de vida de la flor.

“La productividad dentro de nuestro concepto implica la conservación ambiental”

Las sabanas de arenas blancas inundables donde crece la flor son un tipo de ecosistema muy particular que únicamente existe en el extremo oriental colombiano y occidental venezolano, por lo cual es muy importante proteger las especies que habitan en este. Donde crece la Flor de Inírida se crea una isla de nutrientes, de microorganismos y animales que se aprovechan y son beneficiarios de estos; por lo cual, es una especie fundamental dentro del funcionamiento óptimo del ecosistema de sabana mencionado.

Desarrollo Social

Liwi es un ejemplo de un proyecto sostenible que genera un impacto social en la región del Guainía.  A través del proceso de cultivo y comercialización junto con Akayú han vinculado a familias víctimas del conflicto armado. Actualmente trabajan de la mano con una familia sikuani, que habían estado apoyando desde el 2002 con Akayú y el trabajo de reciclaje, para ahora vincularlos al proceso de siembra, recolección, limpieza y producción de la Flor de Inírida.

¡Los invitamos a conocer más acerca de este proyecto y a comprar los ramos y bouquets de Liwi en su página web y redes sociales!

0
    0
    El carrito está vacíoVolver a la tienda